- San Francisco de Asís:
Francisco de Asís (en italiano Francesco d'Assisi) (* Asís, Italia, 1181/1182 – † Ibídem, 3 de octubre de 1226) fue un santo italiano, diácono, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como «Hermanas Clarisas», ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia del Evangelio. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.
Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como il poverello d'Assisi («el pobrecillo de Asís», en italiano).
Representación de San Francisco de Asís, en un fresco de Cimabue en la Basílica de Asís, se cree que es la imagen más fiel de la santo.
La figura de Francisco de Asís en las artes:
La figura del poverello ha sido objeto de las artes, a manera de ejemplo:
En artes plásticas:
- Frescos en la Basílica de San Francisco en Asís.
- Francisco de Zurbarán dedicó parte de su obra.
- Ilustraciones de Joan Miró al Cántico del hermano sol.
Además se han hecho numerosas películas sobre su vida, varios libros y poemas e incluso una ópera.
- Cimabue :
Crucifijo (1268-1271, San Domenico, Arezzo) Su atribución a Cimabue data del siglo XX como resultado de diversas investigaciones. Lo que parece seguro es que la imagen superior en la que aparece un Cristo bendiciendo es de otro pintor. En los extremos de los brazos de la cruz, como es tradicional en los crucifijos bizantinos y trecentistas, aparecen las imágenes de la Virgen María y San Juan. La figura de Cristo parece retorcerse en la Cruz, lo que Cimabue representa curvando exageradamente el cuerpo.
Cenni di Pepo (Giovanni) Cimabue (h. 1240 en Florencia, Italia — id., h. 1302) también conocido como Bencivieni Di Pepo o, en italiano moderno, Benvenuto Di Giuseppe, fue un pintor y creador de mosaicos florentino. Se le considera iniciador de la escuela florentina del trecento.
Vida:
Debido a la poca documentación que sobrevive, no se sabe mucho de la vida de Cimabue.
Su carrera se describe en las Vite de Vasari, como un artista precoz que, en lugar de estudiar, dedicaba el tiempo a «pintar gente, caballos, casas y otras cosas con las que soñaba»; sin embargo, este tipo de afirmaciones suelen ser usuales en las biografías de artistas de los siglos XVI y XVII.
Está documentada su estancia en Roma en 1272, en Asís y en Pisa en 1301.
Cimabue parece haber sido muy considerado como artista en vida. Influyó en muchos otros artistas: Duccio (que trabajaba en la cercana Siena), Giotto (de quien se considera el descubridor y primer maestro), Simone Martini, Monfredino de Pistoia y Corso di Buono.
obras :
Dante le calificó como el mayor pintor que precedió a Giotto.Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. El arte de esta época comprende escenas y formas que parecen bastante planas y muy estilizadas. Cimabue fue pionero en una tendencia al naturalismo, pues sus figuras son más realistas.
Sus primeras obras (crucifijos) conservan el bizantinismo: rigidez, drapeados de las telas marcados por hilos de oro, pero luego se desmarca de estos modelos para entroncar con la herencia de finales de la Antigüedad: tratamiento más sutil, más suave, especialmente en las carnaciones; sustituye los hilos de oro en las telas por drapeados con pliegues profundos; utiliza un cromatismo delicado colores sobresalientes
Entre sus obras sobresalen un retrato de San Francisco en Asís y dos versiones del tema de la Maestà, esto es, la Virgen en majestad con el Niño, inspiradas en modelo bizantino.
- Crucifijo, iglesia de S. Domenico, Arezzo (h. 1265-1268). La influencia bizantina se muestra en la superficie esmaltada y las telas finamente subrayadas con oro.
- Crucifijo, iglesia de Sta. Croce, Florencia. Es la obra de arte más dañada por las inundaciones de Florencia en 1966: gran parte de la pintura del cuerpo y de la cara ha desaparecido.
- Dirige la realización de los frescos en la Basílica de San Francisco de Asís: Vida de María, Evangelistas, Santos. Parece que se realizaron entre 1277 y 1279. En su composición se inspira en las iglesias bizantinas. Perspectiva oblicua en las arquitecturas. Desafortunadamente, estas obras son ahora un pálido reflejo del original. Durante la ocupación del edificio por los franceses, hubo un incendio y se dañaron los frescos originales. La pintura blanca estaba parcialmente compuesta de plata, que se oxidó y se ha vuelto negra, dejando en negativo los rostros y gran parte de las ropas de las figuras. Además, resultaron afectados por los devastadores terremotos que sacudieron Umbría en 1997, que causaron gran daño a la Basílica de San Francisco.
- Tabla representando a San Francisco, Museo de Santa María degli Angeli, cerca de Asís
- Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad), hoy en la Galería de los Uffizi, Florencia (hacia 1280).
- Maestà (Virgen en majestad), iglesia del convento de S. Francesco de Pisa, hoy en el Museo del Louvre, París. Tiene gran parecido con la obra de Duccio.
- Madonna en el trono con los santos Francisco y Domingo, Palacio Pitti, Florencia, donación Contini-Bonacossi.

“Maestà” (1285-1286, Galleria degli Uffici, Florencia) Originalmente decoró el altar de la Iglesia de la Santísima Trinidad de Florencia. Sigue los modelos del Arte Bizantino y medieval de realizar a la Virgen entronizada con el Niño y rodeada de ángeles. En realidad las imágenes de la Virgen en Majestad la muestran como Reina del Paraíso. En la parte baja las figuras de cuatro personajes de la Biblia que simbolizan la fundación del Reino de Cristo: Los profetas Jeremías e Isaías bajo los arcos laterales, Abraham y el Rey David bajo el trono. Esta Madonna muestra las mismas características que la del Louvre, así como es clara su influencia en la Madonna Rucellai de Duccio. A pesar de tener una gran carga de influencia bizantina, Cimabue ya inicia el camino de tratar de estudiar el espacio, lo que hace superponiendo las figuras y jugando con las formas cóncavas de la base trono.
Por lo que se refiere a los mosaicos, colaboró en la mayor parte del ciclo en el baptisterio de Florencia, obra que ha sufrido daños, y en la elaboración de los mosaicos para la cúpula de la catedral de Pisa: San José y Cristo en majestad (1301-1302).
Dos pinturas atribuidas a Cimabue se guardan en Nueva York, en la Colección Frick. La Flagelación de Jesús adquirida por Frick en 1950 y de autoría dudosa durante largo tiempo, atribuyéndose a Duccio como posible creador. Pero en 2000, la National Gallery de Londres adquirió una Virgen con Niño con mucho parecido (tamaño, materiales, bordes rojos, márgenes con incisión). Se cree actualmente que las dos pinturas formaron parte de una sola obra, un retablo díptico o tríptico, y su atribución a Cimabue es bastante segura. Se cree que ambas obras datan de 1280.
- Dante Alighieri:

Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.
- Taddeo Gaddi :
Taddeo Gaddi (h. 1300-1366); pintor y arquitecto italiano del estilo italo-gótico. Como pintor, creó altares y murales y ante todo destaca como alumno y seguidor de Giotto. Como arquitecto, se le atribuye el diseño del Ponte Vecchio.
Hijo de Gaddo Gaddi, un artista del que poco se sabe, la educación artística de Taddeo le viene principalmente por ser alumno y asistente del pintor Giotto di Bondone. Cennino Cennini se refirió a Taddeo llamándolo ahijado de Giotto y dice que su relación duró 24 años.
Los primeros trabajos, como La estigmatización de san Francisco (h. 1325-1330, témpera sobre panel de madera) demuestra un sutil remodelado del estilo de Giotto.
Quizá sus obras más famosas son la serie de frescos que representan las vidas de la Virgen y de Cristo en la Capilla Giugni (antes Capilla Baroncelli) en la Basílica de Santa Cruz en Florencia (1328-38). La anunciación a los pastores (a la derecha) ilustra el interés de Taddeo en la luz y sus efectos. Su estudio de los eclipses solares en particular le llevarían con el tiempo a una serie lesión ocular en 1339.
Como arquitecto, Taddeo Gaddi se le atribuye el diseño del Ponte Vecchio en Florencia, así como el Ponte Trinita, que fue destruido en el siglo XVI.
Dos hechos apuntan a la importancia de Taddeo Gaddi como artista florentino:

La anunciación a los pastores (1328-30) Fresco en la Capilla Baroncelli Santa Cruz, Florencia.
Taddeo Gaddi tuvo cuatro hijos, tres de los cuales fueron artistas conocidos:
Giovanni Gaddi, Agnolo Gaddi y Niccolò Gaddi. Ninguna evidencia demuestra que su cuarto hijo, Zanobi, fuera alguna vez un artista serio.Su presencia en museos españoles es muy reducida: La Adoración del Niño del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Dos tablas del Museo del Prado, que se le atribuían (legado de Francesc Cambó), se asignan ahora al anónimo Maestro de la Madonna de la Misericordia, seguidor suyo.
- Duccio di Buoninsegna:
Sus trabajos incluyen la Madonna Rucellai (1285) en Santa Maria Novella (ahora en los Uffizi, Florencia), y la Maestà (1308-11) para la catedral de Siena, considerada como su obra maestra. Originalmente se llevaba en procesión por las calles de la ciudad. Significó un importante paso adelante en el estilo pictórico y en la narración de historias a través de arte visual.
Su Madonna con el Niño, pintada sobre tabla alrededor del año 1300, fue adquirida en noviembre de 2004 por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York por una suma que se calcula en 45 millones de dólares, la compra más cara del museo. En 2006 James Beck, un erudito de la Universidad de Columbia, afirmó que cree que la pintura es una falsificación del siglo XIX; el encargado del Metropolitan Museum para Pintura Europea ha discutido esta afirmación de Beck.
Obras conocidas:
- Madonna con Niño / Madonna con Bambino - Tempera y oro sobre tabla - Museo d'arte sacra della Val d'Arbia, Buonconvento, cerca de Siena.
- Madonna con Niño y dos ángeles / Madonna con Bambino e due angeli (c. 1280) - También conocida como la Madonna Crevole / Madonna di Crevole - Tempera y oro sobre madera - Museo dell'Opera della Metropolitana, Siena.
- Madonna con Niño entronizada y seis ángeles / Madonna con Bambino in trono e sei angeli (c. 1285)
- Ambrogio Lorenzetti:

Alegoría del buen gobiernoFresco pintado por Ambrogio Lorenzetti en el Salón de los Nueve del ayuntamiento de Siena.
Ambrogio Lorenzetti (Ambrosio en español, o Ambruogio Laurati), fue un pintor italiano de la escuela de Siena, nacido probablemente en 1290. Era el hermano menor de Pietro Lorenzetti, también pintor reconocido. Su máxima actividad se desarrolló entre los años 1317 y 1348, cuando murió, probablemente a causa de la Peste Negra, lo mismo que su hermano.
Se formó en el taller de Duccio di Buoninsegna. La obra conocida más antigua que se le conoce es una «Madonna con niño» de 1319 (Museo Diocesano de San Cascianco) y desde allí se trasladó a Florencia donde ingresó en la cofradía de los médicos y especieros (que en esa época correspondía también a los pintores). Su estilo, influido por el de su amigo Simone Martini (el pintor más apreciado en su época) pero más naturalista, debido a la influencia de su maestro Duccio, era poco comprendido, por lo que sus comienzos no fueron muy exitosos. Hasta que recomendado por el propio Simone Martini, pudo trabajar en la corte papal de Avignon.
Cuando volvió a Siena, trabajó en los frescos de su Palazzo Pubblico o ayuntamiento (siglo XIV), en un ciclo narrativo de tema civil y político. La obra, realizada entre 1338 y 1340, en tres de los muros de la denominada «Sala dei Nove» (Salón de los Nueve), es una de las obras maestras del Prerrenacimiento. Se trata del primer conjunto pictórico medieval en el que se desarrolla un tema civil, con un claro programa propagandístico (el de los nueve gobernantes de la ciudad), en una serie de ambientes con paisajes tanto rurales como urbanos, dando como resultado una obra de absoluta novedad en el panorama artístico de la época. En una de las paredes se encontraba la «Alegoría del buen gobierno», en otra la obra titulada «Efectos del buen gobierno en la ciudad y el estado», siendo la tercera la «Alegoría del mal gobierno».

El innovador influjo que Duccio ejerció sobre Ambrogio Lorenzetti hace que su forma de pintar no se corresponda exactamente con el estilo general de la escuela sienesa.
Aparte del conjunto de obras murales ya citado y la madonna entronizada de sus primeros años, destacan otras como el Políptico de San Procolo, en la basílica de San Francisco de Siena y La investidura de San Luis de Anjou, entre otras.
- Cosme de médici:

Cosme de Médici, en italiano Cosimo de' Medici, (Florencia, Italia, 27 de septiembre de 1389 - Florencia, 1 de agosto de 1464). Político y banquero italiano, fue el fundador de la dinastía de los Médici, dirigentes efectivos de Florencia durante una buena parte del Renacimiento italiano. Se le conoció también con el nombre de Cosme el viejo y "Cosimo Pater Patriae" (Padre de la Patria).
Era hijo de Juan Averardo de Médici y Piccarda Bueri.
Tras la muerte de su padre en 1429, se opuso al régimen oligárquico por entonces establecido en Florencia, en el que prevalecía la familia rival de los Albizzi. La influencia de Cosme de Médici, dotado de un excepcional sentido político, adquirió más importancia cuando el jefe de la oligarquía Rinaldo Albizzi le hizo arrestar en 1433 acusándole de malversación. Fue encarcelado en el Palazzo Vecchio y enviado al exilio durante diez años. Cosme se instaló en Venecia, sin perder el contacto con los partisanos.
Albizzi mantuvo un duro enfrentamiento con sus enemigos; ni su prestigio, ni su dinero intimidaron a sus adversarios y, un año más tarde, Cosme regresó a Florencia. Triunfante y aclamado por el pueblo desterró a su rival. Como su padre, en otro tiempo, fue nombrado gonfaloniere de Florencia en 1434, lo que le permitió llevar a cabo sus deseos políticos, intentando convertir a su familia en el árbitro del Estado florentino. Impulsó la política exterior y ejerció, por medio de la misma, una gran influencia en toda Italia. Utilizó para este fin, y en diferentes direcciones, su extraordinaria fortuna proveniente de la banca herencia de su padre, que poseía varias filiales en diversos Estados italianos y en el extranjero.
Fue el fundador del mecenazgo de los Médici. Amante del arte y de las ciencias, puso al servicio de las mismas su fortuna con la liberalidad de un gran señor, toda Florencia siguió su ejemplo. Gran coleccionista, se hizo aconsejar por Donatello con el que entabló amistad y le animó en sus adquisiciones artísticas.
Se casó hacia 1414 con Contessina Bardi, tuvieron dos hijos:
- Pedro I de Médici (1416-1469).
- Juan de Cosme de Médici (1421-1463).
- Ghiberti:
Lorenzo Ghiberti (Florencia, 1378 - id., 1 de diciembre de 1455). Escultor,orfebre, arquitecto y escritor de arte italiano del Quattrocento.
Comenzó su actividad artística como orfebre. Sin embargo, no ganó fama hasta 1401, cuando participó en el concurso para decorar las segundas puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, resultando ganador, al renunciar al premio ex aequo (con igual mérito) Brunelleschi, el otro finalista.

"El Sacrificio de Isaac", la pieza presentada al concurso para decorar las puertas septentrionales del Baptisterio. Actualmente en el Museo Bargello.
Su triunfo en el concurso resultó decisivo para su vida, puesto que la magnitud de la tarea requirió la creación de un taller de gran tamaño, que se convertiría en el principal de la ciudad durante medio siglo. En él se formaron figuras destacadas del Renacimiento, como
Donatello, Michelozzo, Uccello, Masolino y Filarete.El trabajo en estas puertas (Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia) duró más de veinte años (de 1403 a 1424), y se incluyeron veinte episodios de la vida de Cristo y ocho tallas de santos, de un estilo minucioso, cercano al gótico.
Su obra tuvo tanto éxito que posteriormente el gremio de comerciantes de Florencia le encomendó el encargo de ejecutar para el mismo baptisterio una tercera doble puerta, que acabó en 1452. Está decorada con diez bajorrelieves de bronce dorado que representan escenas del Antiguo Testamento, en un estilo totalmente diferente al anterior, en el que se aplican consecuentemente las reglas de la perspectiva renacentista. Miguel Ángel bautizó esta puerta como «Puerta del Paraíso», nombre con que se la sigue conociendo actualmente.
Resultó también finalista junto a Brunelleschi en el concurso para la construcción de la cúpula de la catedral (Santa María de las Flores), pero esta vez el trabajo le fue encargado a Brunelleschi
Ghiberti esculpió también algunas estatuas de bronce para la iglesia florentina de Orsanmichele. En sus últimos años escribió los tres tomos de «I Commentarii» ( Los Comentarios), en el que se incluían con valiosas referencias a pintores y escultores italianos, así como una autobiografía, que es la primera que se conserva de un artista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario