- La Necrópolis:
Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.Muchas culturas fundaron necrópolis en respuesta a la prohibición de practicar enterramientos dentro de los límites urbanos. Los caminos que partían de las ciudades fueron ornados con monumentos funerarios, especialmente en el Imperio Romano. Aun pueden verse en la Vía Apia de Roma, en Italia.
La necrópolis se excavó entre 1763 y 1838. El camino llevaba a Herculano y Nápoles. Es la más conocida de la ciudad. Las tumbas datan del siglo I a.e.c hasta el siglo I. Destacan la tumba semicircular de la sacerdotisa Mamia, la de C. Calventius.En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua.

- Otros edificios de interes de Pompeya:
Las lavan"Termopolium" (detalle de Termopolium de Pompeya), los bares de época (en la foto de abajo detalle de los lugares donde se metían las vasijas para calentar el vino y en frente un "Larario" o recuadro artístico típico pompeyano) y a la derecha en la misma calle se encontraba una tienda con diferentes vasos y objetos para la degustación del vino excelente (detalle de Larario de Pompeya).

Otros negocios y casas importantes completan la calle que hace honor a su nombre, entre la que nos encontramos con la "Fullonica Stephani" o lavandería (detalle de Fullonica di Stephani), junto con la panadería antes comentada, una de las más importantes de la antigüedad . La ropa sucia delicada se trataba en el viejo atrio, y la demás en el "Impluvium" adaptado para esta nueva función. Para blanquear la ropa se usaba vapores de azufre y diferentes ingredientes en el agua. En el triclinio se recogía la roma limpia, donde se planchaba y se remendaba. Las togas y túnicas eran prensadas por la tuerca o "Thorcular", y al lado del impluvium, se entregaba la ropa limpia o se vendía las nuevas a los clientes (como se aprecia en la foto de abajo la lavandería tenía dos plantas).
La panadería pertenecía a N. Popidius Priscus. La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
No hay comentarios:
Publicar un comentario