lunes, 12 de octubre de 2009

Personajes fundamentales de la historia romana.





  • Numa David Pompilio (monarquía)







(715 a. C.676 ó 672 a. C.) fue el segundo rey de Roma, sucediendo a Rómulo. Se casó con Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio. Se sabe muy poco de este rey, y todas las noticias nos llegan a través de una biografía escrita por Plutarco (c. 46–125), escritor griego.
Después de la muerte o desaparición de
Rómulo viene un interregnum (un año sin rey). Es elegido Numa Pompilio, entrado ya en años, un hombre piadoso y sabio y que vivía en la ciudad de Cures. Era de origen sabino. Dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades. Fue además el creador de las principales instituciones religiosas y se dice que mandó edificar el templo de Jano, al pie del monte Argileto. Se ocupó también de reformar el calendario dividiéndolo en doce meses lunares. Los romanos en esta época tenían una costumbre: cerrar las puertas del templo en señal de paz, abrirlas cuando Roma estaba en guerra. Durante el reinado de Numa Pompilio, las puertas permanecieron siempre cerradas. Se dice que tenia el poder de desencadenar el fuego de júpiter. Es decir, que sabia producir descargas eléctricas que causaban pavor entre sus enemigos.
Se ocupó así mismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial. Cada familia tenía su culto llamado sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era el
pater familias.
Del mismo modo, cada Curia (los romanos estaban divididos en 3 tribus y 30 curias) tuvo su culto dirigido en cada caso por un curión. Las familias romanas (las gens) tenían entre ellas un vínculo de unión que eran los sacra gentilicia, que estaban administrados por un sacerdote al que llamaban
flamen. La sacra gentilicia se sostenía por la aportación de las stips, que era una contribución ofrecida por el conjunto de las familias.
Con este rey termina el periodo llamado juvenilista propio de la cofradía de los
lupercos, aquella cuya iniciación de sus jóvenes fue interrumpida por el secuestro de Remo. Aquellos muchachos fueron unos adolescentes eternos y siempre fieles que rodearon a Rómulo hasta su muerte y eran los que componían su guardia personal. Eran los 300 céleres o veloces.
Le sucedió
Tulio Hostilio.







  • Tulio Hostilio (monarquía):

(La victoria de Tulio Hostilio sobre las fuerzas de Veyes y Fidenas)







(en latín Tullus Hostilius) (673641 a. C.) fue el tercer rey de Roma. Era sabino y un hombre entrado en años cuando accedió al poder.
Sucedió a
Numa Pompilio después del interregno de un año, como era habitual. A Tulio Hostilio le sucedió Anco Marcio, nieto de Numa Pompilio.
Después del interregno (un año sin rey) el pueblo eligió a Tulio Hostilio como rey de Roma. El abuelo de Tulio Hostilio había sido un compañero de
Rómulo, uno de los destacados en la lucha contra los sabinos. Este rey (Tulio Hostilio) es un personaje oscuro en la historia de Roma. Se sabe que fue muy guerrero, tanto o más que el propio fundador Rómulo. Extendió la ciudad de Roma hasta una cuarta colina, llamada el monte Celio. La Curia Hostilia toma su nombre de él, ya que se le atribuye la promoción de dicha construcción.






  • Lucio Tarquinio Prisco (monarquía):





(616 a. C.578 a. C.), también conocido como Tarquinio el Viejo o Tarquinio I, fue el quinto rey de Roma según la tradición y el primero y fundador de la ciudad según algunos historiadores contemporaneos. Hijo de un refugiado corintio llamado Demaratos que se instaló en la ciudad etrusca de Tarquinia, fue autoritario y guerrero y al mismo tiempo, gran planificador y urbanista. Se hizo construir un palacio etrusco, en un tiempo en que las cabañas eran las viviendas de las gentes. Mandó que le fabricasen un trono ostentoso donde se sentaba siempre con el cetro de mando en la mano y en la cabeza un yelmo con adornos de plumas. Era rico y despilfarrador entre gentes pobres de costumbres muy austeras. Como hijo de griego, había recibido una educación bastante completa; sabía filosofía, geografía, matemáticas y otras materias. El historiador romano Tito Livio (59 a. C.–17 a. C.) dice que fue el primer rey que usó de las intrigas para hacerse elegir y que pronunció un discurso para asegurarse el apoyo del pueblo.
Consiguió que el
Lacio le rindiera vasallaje y más tarde luchó contra los sabinos y consiguió apoderarse de más tierras. Para sus luchas necesitó muchas armas que la industria pesada le proporcionó. Lucio Tarquinio fue el gran impulsor de la industria de Roma. Introdujo la costumbre etrusca del triunfo, tras la guerra victoriosa.
Con su afán urbanístico Roma dio un gran salto en incremento de monumentos y en planificación urbana. Se le atribuye la construcción de las alcantarillas llamadas cloaca maxima. Mandó trazar calles nuevas, barrios, un foro o plaza central y mandó construir auténticas casa en sustitución de las cabañas habituales; el Circo Máximo y el Templo de
Júpiter en el Capitolio.
Murió asesinado y tomó el mando su mujer, llamada Tanaquil, que era también etrusca.


  • Julio César (república)


Julio César fue sin duda una de las más importantes figuras de la Historia de Roma, tanto por su destacadas aportaciones políticas, como en lo relativo a sus victoriosas campañas militares y a su amplia visión como jefe del Estado romano.
En el año 60 a.C. se constituye un triunvirato constituido por César, Pompeyo y Craso, que establece en la práctica un reparto personal del poder. En este sentido a partir del año 55 las provincias del Imperio serán repartidas de forma que César recibirá las Galias, Pompeyo Hispania y Craso la provincia de Siria. Este último morirá en el año 53 a.C. en una campaña militar contra los partos, iniciándose una lucha para detentar el poder entre César y Pompeyo. César inicia en el año 58 a.C. la conquista del territorio de las Galias. En esta campaña militar vencerá a los helvecios y someterá a las tribus belgas, marchando también sobre la región de Bretaña donde derrota a los aquitanos. Posteriormente en el año 55 cruza el canal de la Mancha y desembarca en Britania. En una segunda expedición a esta isla, se enfrenta a un importante ejercito británico al que derrota.
Durante los años 49 al 45 se desarrolla la guerra civil entre César y los partidarios de Pompeyo, que en un primer momento tiene como escenario la Península italiana. César procedente de las Galias, cruza el Rubicón y conquista Roma y toda la Península itálica. Pompeyo y una parte de los senadores de Roma huyen a Grecia, pero César que carecía en este momento de una flota organizada y cuyas fuerzas militares se concentraban en la Galia, desistió de seguir a su enemigo y prefirió asegurar el Occidente del Imperio.
Poco tiempo después César invadirá Hispania y tras conseguir la victoria sobre el ejército pompeyano en Ilerda (Lérida) se trasladará a la Península griega, donde volverá a derrotar a Pompeyo en la importante batalla de Farsalia.
En los años 48-47 a.C. César va a alcanzar Egipto, en su objetivo de perseguir a Pompeyo. En este territorio interviene en la disputa dinástica interna, tomando partido a favor de Cleopatra. En el año 46 a.C. una vez acabada la campaña de Egipto, César pasa al Norte de África donde derrota a los partidarios de Pompeyo en la batalla de Tapso.
La victoria definitiva sobre los hijos y el ejército de Pompeyo será obtenida por César en el sur de la Península Ibérica, concretamente en la batalla de Munda en la provincia de la Bética. En esta batalla participaron números contingentes militares de ambos bandos, aunque César contó con la ayuda del rey mauritano Bogud, lo que inclinó la victoria a su favor.
Durante este periodo César, va a acumular sucesivos poderes y a realizar una profunda reforma del Estado. Entre sus atribuciones figuraban entre otras la de ser jefe supremo del ejército, pontifex maximus (sumo sacerdote) y dictador vitalicio. También se reservaba el derecho de proponer y nombrar nuevos funcionarios. Entre las reformas de carácter político impulsadas por César se encontrarían la ampliación del Senado a 900 miembros, la reforma del calendario o la organización de un censo de ciudadanos. No menos importante que estas medidas fueron la creación de numerosas colonias en las provincias del Imperio con el asentamiento de los veteranos del ejército y su interés en promover construcciones monumentales.Casi un año después del fin de la guerra civil, concretamente en el año 44 a.C. Julio César es asesinado a las puertas del Senado en Roma.








  • Cneo Pompeyo Magno:



(106-48 a.C.), general y político romano, antiguo aliado y yerno de Julio César, más tarde su gran rival por el poder durante el inicio del fin de la República romana.Pompeyo nació el 29 de septiembre del año 106 a.C., en una familia senatorial; su padre, Cneo Pompeyo Estrabón, fue cónsul en el 89 a.C. A los diecisiete años, Pompeyo luchó con su padre, del lado de Lucio Cornelio Sila, contra la facción de Cayo Mario y Lucio Cornelio Cinna.En el 84 a.C., alzó tres legiones y derrotó a los partidarios de Mario, destruyendo más tarde al resto de la facción en África y Sicilia (81 a.C.). A su regreso a Roma, le honraron con el título de Magno (el Grande). Se convirtió en ídolo de la plebe y fue elegido cónsul en el año 70 a.C., junto con Marco Licinio Craso.Entre los años 66 al 62 a.C. derrotó a Mitrídates, a Tigranes el Grande, rey de Armenia, y a Antíoco XIII, cuyo reino, Siria, anexionó a los dominios romanos; de esta manera dobló los ingresos del tesoro e incrementó su fortuna personal. A su regreso a la península Itálica licenció a su ejército, y en el 61 a.C. entró en Roma de manera triunfal por tercera vez. Después de su regreso deseaba que el Senado ratificara su actuación en Asia y que se concedieran ciertas tierras a los veteranos de su ejército. Sin embargo, el Senado no aceptó sus deseos. Pompeyo se volvió entonces contra el partido aristocrático y formó una alianza con Julio César y Craso, creando el primer triunvirato (60 a.C.)La hija de César, Julia, se casó con Pompeyo; al año siguiente César salió para la Galia, donde estuvo nueve años conquistando la región, mientras que Pompeyo permaneció en Roma. La relación entre Pompeyo y Craso se deterioró y al mismo tiempo aquél se sintió celoso de los éxitos de César en la Galia. En el 54 a.C. Julia murió y un año después Craso moría en Carres luchando contra los partos. En el 52 a.C. Pompeyo fue nombrado único cónsul para restablecer el orden en Roma. También obtuvo el apoyo del partido aristocrático, cuyos miembros anhelaban reprimir las ambiciones de César y destituirlo de su mando. César consintió en dejar su cargo y regresó a Roma, a condición de que Pompeyo, que tenía un ejército cerca de esa ciudad, hiciera lo mismo. César cruzó el río Rubicón en el 49 a.C. y desafió al Senado y a sus ejércitos, que mandaba Pompeyo. Éste retiró su ejército a Brundisium (actualmente Brindisi) y después a Grecia. Mientras tanto César tomó el control de la península Itálica y derrotó a los seguidores de Pompeyo en Hispania, antes de cruzar el Adriático en persecución de su líder. Pompeyo que había reunido un gran ejército, venció en los primeros enfrentamientos, pero fue derrotado en el año 48 a.C. en Farsalia, en el norte de Grecia, y huyó a Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a.C.









  • Marco Coceyo Nerva :



(8 de noviembre de 30 - 27 de enero de 98), comúnmente conocido como Nerva, fue emperador del Imperio Romano de 96 hasta su muerte en el año 98. A su adhesión al trono contaba con 65 años; este reputado senador había dedicado su vida al servicio del Imperio durante los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano. Con Nerón como emperador fue miembro del séquito imperial y desempeñó un importante papel en el descubrimiento de una conspiración contra el emperador orquestada por el senador Cayo Calpurnio Pisón (65). Tras esto se le recompensó con dos consulado (71 y 90).
El
18 de septiembre del año 96, el emperador Domiciano fue asesinado víctima de una conspiración palaciega en la que se vieron implicados varios miembros de la Guardia Pretoriana y varios libertos. Al día siguiente el Senado le nombró emperador; como nuevo monarca juró restaurar los derechos que habían sido abolidos o simplemente obviados durante el reinado de Domiciano. Sin embargo, su administración estuvo marcada por problemas financieros y por su falta de habilidad a la hora de tratar con las tropas. Una rebelión de la Guardia Pretoriana en el año 97 casi lo forzó a adoptar al popular Marco Ulpio Trajano como su heredero y sucesor. Tras lo que aproximadamente fueron dieciocho meses de gestión, Nerva murió de muerte natural el 27 de enero de 98. A su muerte fue sucedido por su hijo adoptivo, Trajano.
Aunque se desconoce gran parte de la vida de Nerva, es considerado por los historiadores antiguos como un emperador sabio y moderado. Esta opinión ha sido confirmada por los historiadores modernos, uno de los cuales,
Edward Gibbon, llama a Nerva y a sus cuatro sucesores, los Cinco Buenos Emperadores. La adopción de Trajano como heredero finalizó con la tradición de los anteriores emperadores, que nombraban a alguno de sus parientes como hijo adoptivo en el caso en que no les sucedieran sus propios hijos.











  • Marco Ulpio Trajano:



(en latín, Marcus Ulpius Trajanus) conocido abreviadamente como Trajano (Itálica, 18 de septiembre de 52 - Selinus, 9 de agosto de 117) fue un emperador romano que reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117, el primero nacido fuera de Italia.[1] Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, Dinastía Ulpio-Aelia[2]
Sucedió al emperador Nerva en el año 98. Como administrador civil, Trajano es conocido sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios públicos, que reformaron la ciudad de Roma y dejó numerosos monumentos perdurables como el foro de Trajano, el mercado de Trajano y la Columna Trajana. Sin embargo, fue como comandante militar por lo que celebró sus mayores triunfos. En 101, lanzó una expedición punitiva contra el reino de Dacia gobernado por el rey Decébalo, derrotando al ejército dacio cerca de Tapae en 102, y finalmente conquistó Dacia completamente en 106. En 107, Trajano fue más al Este y se anexionó el reino nabateo, estableciendo la provincia de Arabia Pétrea. Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó su campaña final en 113 contra Partia, llegando hasta la ciudad de Susa en 116, y alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio Romano en toda su historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó y falleció mientras volvía a Roma. Fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la Columna Trajana. Le sucedió su sobrino Adriano.










  • Marco Aurelio (imperio):



Marco Aurelio Antonino Augusto (apodado "El Sabio") (26 de abril de 12117 de marzo de 180) fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores y es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en
Asia frente a un revitalizado Imperio Parto y en Germania frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante su reinado tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del Este liderada por Avidio Casio a la cual aplastó.La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita durante las campañas de la década de 170, todavía es considerada como un monumento al gobierno perfecto. Es descrita como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura".

























No hay comentarios:

Publicar un comentario